Cuenta Balzac que de pequeño le horrorizaba aburrirse porque no podía concebir peor tortura que no tener nada que hacer. A veces se aburría tanto que lloraba desesperadamente. Con los años, asegura, el aburrimiento ya no era tan habitual ni tan intenso, pero de vez en cuando regresaba en la forma de una tristeza suave e inspiradora. Antes de Balzac, el aburrimiento de los adultos se había confundido con la melancolía, un estado de ánimo que se consideraba propio de artistas y poetas porque producía un extraño sentimiento de nostalgia de épocas remotas que jamás se habían vivido. De ese recordar un pasado que ya no pertenecía a nadie nació el Renacimiento, que hizo de la tristeza algo elevado y noble.
Seguir leyendo