Hay un escalón en el mundo del arte que muy pocos consiguen superar. Antes separaba al artista del artesano, o, si se prefiere, al genio del mediocre. Ahora, en cambio, aleja al artista del artista ventajista. El escalón es casi insalvable desde que las vanguardias cuadraron el círculo imponiendo la norma de la ruptura de las normas y la objetividad de la subjetividad como condición de todo. Hoy la subjetividad en el arte ha terminado haciendo del oportunismo una clave ineludible para que el artista sea reconocido públicamente.
Seguir leyendoMes: diciembre 2022
Contra la democracia
Como con la edad me he vuelto aristotélico, debo confesar que estoy radicalmente en contra de la democracia. No de «esta» democracia, cuidado, sino de todas las democracias en general. Yo, como Aristóteles, considero que la democracia es una forma política desviada que tiende a la tiranía. Esto no solo lo dice el de Estagira; lo advertirá Tocqueville en La democracia en América veintidós siglos después. La democracia es totalitaria porque no se autocontrola. Cuando permites que las mayorías gobiernen sin freno alguno, estás instituyendo la dictadura de la masa. La masa es un cuerpo gigantesco repleto de músculos y de nervios, pero carente de un cerebro que la haga responsable de sus actos. La masa es poderosa y estúpida. Someterse a sus arbitrariedades es el peor castigo para el individuo. Antes morir a manos de un solo tirano que pisoteado por miles de ellos.
Seguir leyendoEl pueblo es como un niño
El pueblo es como un niño. Como a un niño se le habla y como a un niño se le trata. Como un niño al que le gusta que le cuenten las mismas historias porque son las únicas que puede comprender. Historias sencillas de mundos divididos en dos donde solo existen las cruzadas ideológicas. Mundos planos en los que él es el protagonista de su propio mito, el héroe de la libertad que disfruta y de la democracia que ha ganado merecidamente.
Seguir leyendoRitos de paso
Hace 150.000 años asumimos que nuestra existencia era un camino, y que vivir consistía en superar los obstáculos que nos salían al encuentro. El nomadismo creó la imagen de un mundo cambiante por el que vagabundeábamos movidos por la caza y el ciclo de las estaciones. Como no teníamos hogar, éramos incapaces de concebir que el camino pudiera acabarse alguna vez. ¿Hablarían de rutas los primeros mitos que inventamos? ¿Serían viajeros los misteriosos dioses de la Prehistoria?
Seguir leyendoEl Gran No
Yo quiero ser del equipo del Gran No. Donde se ponga una buena negación que se quite cualquier voluntad afirmativa. En el fondo, no hay nada parecido a un Gran Sí. Afirmamos, por supuesto, pero ninguna de nuestras afirmaciones constituye una decisión soberana, una constatación de que estamos vivos. La afirmación es apática e inercial. El auténtico conocimiento aparece cuando negamos. El niño tiene muy claro que no le gusta esa comida y el adolescente que no quiere estudiar. Sabemos lo que no somos mejor que lo que somos, y a dónde no llegaremos en la vida antes que el lugar que ocuparemos. Toda experiencia depende menos de lo que hacemos que de lo que no hemos hecho. Negar, por tanto, es un acto performativo; afirmar no pasa de la mera expresión de lo evidente.
Seguir leyendoElogio de la distancia
A medida que pasan los años, una misteriosa fuerza centrífuga me va alejando de las cosas. Tanto que ahora no concibo ver el mundo si no es a unos cuantos metros de distancia. Estar lejos es mejor que estar cerca. De hecho, tienes un problema si, a cierta edad, no llegas a esa conclusión. Lejos y cerca son, además de dos posiciones en el espacio, dos maneras de vivir en tu propio tiempo. El propincuo es un niño eterno, alguien apegado al equívoco del detalle, que es lo que suele ofrecer la cercanía. Con la distancia, en cambio, salimos de la infancia y hacemos que la mirada acceda a la versión completa del paisaje.
Seguir leyendoMaestros anticuados
Es un problema de perspectiva. Creemos que la enseñanza ha de trazar un camino que conduzca hacia el futuro. Estamos convencidos de que el papel del profesor consiste en ayudar a que los alumnos lo recorran. Y, sin embargo, nada de lo que se enseña pertenece al futuro. Ni siquiera al presente. Las clases de biología son un compendio de conocimientos pretéritos. Algunos teoremas matemáticos tienen milenios de existencia. No solo el profesor de historia mira hacia atrás; también lo hacen el de física, el de música, el de tecnología, el de educación plástica. Cuando un chaval descubre algo nuevo en una de esas materias, en realidad está aprendiendo cosas muy antiguas.
Seguir leyendo